ENFERMEDADES PARASITARIAS
ACARIASIS
Causas: Parásitos externos que pertenecen a la familia Dermanyssidae de la clase arácnidos. Los géneros de ácaros que tienen mayor importancia en ornitología son: Cnemidocoptes (sarna de las plumas y piel), Ornithonyssus (ácaro chupador de sangre), Demanyssus (ácaro chupador de sangre), Epidermoptes (sarna de la piel), Dermophytes (sarna de las plumas), Syringophilus (sarna de las plumas), Sternostoma (afección respiratoria).
La causa principal de la aparición de estos parásitos es la falta de higiene de los ejemplares y del medio donde se desenvuelven. La forma de contagio sería el contacto con aves parasitarias.
Síntomas: Caída del plumaje, deslucimiento repentino del plumaje y desecamiento de las plumas. El ave se rasca continuamente por el escozor que le causan estos parásitos.
Tratamientos: Ivermectina.
ACARIASIS RESPIRATORIA
Causas: Parásito muy contagioso que pertenece al género Sternostoma tracheacolum. Afecta a las vías respiratorias y sacos aéreos. El ácaro no sólo se localiza en sacos aéreos sino que también puede estar presente en tráquea y pulmones. La transmisión es a través de alimentos que los padres infectados proporcionan a sus hijos, o bien a través del estornudo de huevos o ninfas que pueden ser inhalados por otras aves. El acaro no sobrevive fuera del ave.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, apatía y tos.
Tratamientos: Ivermectina.
ASCARIDIASIS
Causas: Infección gastrointestinal de parásitos pertenecientes a los Nematodos, que colonizan el intestino de nuestros ejemplares. Su contagio se produce por la ingestión de huevos embrionados expulsados en las heces de los ejemplares enfermos.
Síntomas: Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano.
Tratamientos: Levamisol.
CAPILARIOSIS
Causas: Infección gastrointestinal de parásitos internos del genero Capillaria, que colonizan el tracto digestivo y la región intestinal de nuestros ejemplares. Los parásitos se localizan en esófago, boca y Tracto intestinal. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces.
Síntomas: Abatimiento, debilidad, pérdida de peso, anorexia, plumas erizadas y acumulo de heces alrededor de la cloaca.
Tratamientos: Levamisol.
COCCIDIOSIS
Causas: Enfermedad intestinal producida por parásitos protozoarios, llamados coccidios, pertenecientes al género Eimeria y Phylum Apicomplexa. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces.
Síntomas: Falta de apetito, diarrea, debilidad, erizamiento de las plumas, somnolencia y apatía.
Tratamientos: Sulfamidas. Complementaremos el tratamiento con vitaminas y probióticos.
COCHLOSOMA
Causas: Enfermedad producida por parásitos protozoarios, que afecta al tracto digestivo, pertenecientes al género Cochlosoma. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces y el cebado de las crías.
Síntomas: Falta de apetito, diarrea, debilidad, erizamiento de las plumas, semillas sin digerir en las heces y anorexia.
Tratamientos: Praziquantel. Complementaremos el tratamiento con vitamina del grupo B.
GIARDIOSIS
Causas: Enfermedad diarreica producida por parásitos protozoarios, que afecta al tracto digestivo, pertenecientes al género Giardia lamblia. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces.
Síntomas: Somnolencia, erizamiento de las plumas, adelgazamiento y diarreas.
Tratamientos: Metronidazol. Complementaremos el tratamiento con vitamina del grupo A y probiótico.
PIOJOS
Causas: Los Ftirápteros (Phthiraptera), piojos masticadores del género Mallophaga, comúnmente conocidos como piojillos, son insectos neópteros, sin alas, ectoparásitos de las aves. Sus huevos se llaman liendres, que los piojillos adhieren a las plumas de sus huéspedes. Su contagio se produce por transmisión del parasito entre ejemplares.
Síntomas: Somnolencia, falta de actividad, apatía, desorden en el plumaje, anemia y rascado intenso por el picazón o picor.
Tratamientos: Aplicar Piretina sobre la piel del ave.
TENIAS
Causas: Gusano aplanado perteneciente al género Taenia de la clase Cestoda, también conocidos como lombrices o solitarias. Colonizan el intestino de nuestros ejemplares alimentándose de los nutrientes que a este llegan. Su contagio se produce por ingestión de alimentos contaminados por huevos o larvas.
Síntomas: Adelgazamiento, pérdida de reservas grasas, apatía, embolamiento, abatimiento, falta de apetito y plumaje desordenado.
Tratamientos: Levamisol.
TOXOPLASMOSIS
Causas: Enfermedad infecciosa ocasionada por parásitos protozoarios llamado toxoplamas gondii. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados por heces.
Síntomas: Apatía, somnolencia, pérdida de peso, atrofia muscular, diarrea y anemia.
Tratamientos: Sulfamidas. Complementaremos el tratamiento con vitaminas del Grupo B y probióticos.
TRICOMANIASIS
Causas: Enfermedad infecciosa ocasionada por parásitos protozoarios llamados Trichomona, coloquialmente conocida como ojos hinchados o mofletotes. Su contagio se produce por ingestión de agua o alimentos contaminados y a través del embuchado de las crías.
Síntomas: Placas amarilla en la cavidad bucal y faringe e inflamación de la mucosa bucal.
Tratamientos: Metronidazol. Complementaremos el tratamiento con vitamina del grupo A y probiótico.