BIOSEGURIDAD EN AVIARIOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
PLAN DE BIOSEGURIDAD
INTRODUCCION
La bioseguridad es un concepto muy conocido por los criadores de aves, pero que en muchas ocasiones no aplican en sus aviarios por despiste o dejadez. Podríamos definirla como el conjunto de medidas que se deben aplicar en un aviario, con el fin de minimizar los riesgos de introducción de enfermedades, así como su propagación y con ello pueda llegar a afectar a la salud de nuestros ejemplares.
La finalidad de adoptar este conjunto de medidas es conseguir un inmejorable estado de salud en nuestros ejemplares, para conseguir su máxima productividad desde el crecimiento y el desarrollo hasta el apareamiento y la cría.
Se debe comprender que no hay mejor control de las enfermedades que un buen programa de prevención.
Aunque la legislación no nos obligue al cumplimiento de estas medidas, nosotros mismos debemos comenzar a aplicarlas para evitar la transmisión de las enfermedades más comunes que están apareciendo en nuestros aviarios.
Es muy importante considerar un plan de bioseguridad desde el momento que se crea el aviario, para ello, se tienen que tener en cuenta los siguientes puntos:
UBICACIÓN DEL AVIARIO
A ser posible el aviario debe estar ubicado en una zona alta que sea difícil de anegar, con el mínimo transito de personas y vehículos, alejado de criaderos de aves de corral.
Un punto muy importante a tener en cuenta es su ubicación con respecto al sol, si es posible las ventanas y su frente se ubicaran en dirección nordeste, con esta ubicación conseguiremos que en los meses de verano entre el sol durante la mañana y por la tarde tengamos sombra, consiguiendo que sea más fresco nuestro aviario en estos meses tan calurosos, mientras que en otoño e invierno al desplazarse el sol hacia el oeste tengamos más horas de luz y por lo consiguiente apenas necesitemos hacer uso de calefacción y de luz artificial.
DISEÑO DEL AVIARIO
El acceso al mismo será único, con una sola puerta, donde tendremos un pediluvio con desinfectante. Las ventanas contaran con mosquiteras para evitar el acceso de insectos voladores y a la vez de cualquier ave rapaz.
A ser posible contaremos con un cuarto independiente dentro del aviario donde guardaremos los alimentos, semilla y accesorios del aviario que no estemos usando (nidos, comederos, bebederos y otros utensilios).
Las paredes y suelo serán de materiales que permitan su lavado y desinfección sin ningún tipo de inconveniente.
Las jaulas, nidos, bebederos, comederos, etc., también serán de material fácilmente lavable y que se pueda desinfectar, se evitaran los materiales de madera ya que presentan porosidades donde se puedan alojar agentes patógenos, se optara por accesorios desmontables.
El aviario deberá contar con una adecuada ventilación e iluminación y agua potable.
CONTROL DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES EXTERNAS
La aparición de nuevas enfermedades en nuestras instalaciones se puede deber a múltiples causas, siendo las principales vías de entrada las siguientes:
Entrada de otros ejemplares
La entrada de nuevos ejemplares a nuestras instalaciones será el punto de mayor riesgo sanitario para nuestro aviario. Intentaremos obtener la mayor información posible sobre los nuevos ejemplares que incorporemos a nuestro aviario. Esta información nos será de ayuda a la hora de valorar el riesgo que puede suponer la adquisición de nuevos ejemplares y así mismo a valorar hasta que punto nuestras instalaciones nos permitirían realizar una cuarentena correcta de esos ejemplares. Siempre que adquiramos nuevos ejemplares supondremos que el riesgo es máximo y extremaremos las condiciones de prevención hasta realizar la cuarentena. Una vez adquiridos los ejemplares deberemos someterlos a una estricta cuarentena, que nunca será inferior a cuatro semanas, manteniéndolos separados en una instancia distinta del resto de ejemplares. El material utilizado durante el proceso de la cuarentena será desinfectado y no se utilizara para otro fin que no sea éste bajo ningún concepto.
Durante la cuarentena observaremos con bastante atención la condición corporal de los ejemplares, así como si comen, si cogen peso o por el contrario están adelgazando, sus movimientos o cualquier síntoma que nos pueda hacer sospechar que los ejemplares padecen alguna patología. Los ejemplares sufrirán mucho estrés durante este periodo de cuarentena y ese estrés puede desarrollar enfermedades de las cuales son portadoras y que están esperando una bajada de defensa para desarrollarse. Una vez pasada la cuarentena desparasitaremos a los nuevos ejemplares antes de unirlos con el resto.
No sólo supone un riesgo sanitario la incorporación de nuevos ejemplares a nuestro aviario, también lo supondrá ejemplares que fueron a concurso, así como el contacto con otras especies de animales, como pudieran ser psitácidos, exóticos, aves de corral y sobre todo silvestres, por lo que tendremos que impedir cualquier contacto entre ambas especies, ya sea físico o a través de fluidos o deyecciones.
En los puntos de acceso al aviario, como puertas y ventanas, colocaremos elementos de protección para evitar que entren aves silvestres y las deyecciones de estas estén en contacto con nuestros ejemplares.
Entrada de personas
La entrada de personas aunque pueda sonar un poco raro es la segunda manera más importante de entrada de infecciones en los aviarios. Esto se debe a que cuando manipulamos ejemplares enfermos nos convertimos en portadores de las enfermedades que estas pudiesen tener sin tener conocimiento de ello, las cuales portaremos en la ropa, piel y suela de los zapatos.
Por eso debemos restringir el ingreso de personas ajenas al aviario, en caso de ser necesario se deberían organizar las visitas al aviario de forma correcta, siguiendo unas pautas como pueden ser las siguiente, no haber estado en contacto con aves por un periodo de 24 horas previas a la visita al aviario.
Deberíamos usar ropa de uso exclusivo para el aviario y que al ir nos dejemos allí, como por ejemplo una bata blanca de las venden para uso sanitario.
Éste es un punto bastante olvidado y al que mucha gente no da importancia y posiblemente sea el causante de la mayoría de enfermedades que tenemos actualmente en nuestros aviarios. Si todos cumpliéramos estas sencillas medidas podríamos reducir considerablemente el contagio de nuevas enfermedades.
Entrada de alimentos
Aunque parezca absurdo este punto, es conveniente hacer un control más o menos minucioso de que lo que damos de comer a nuestros ejemplares sea de calidad y no venga en mal estado. Revisaremos la fecha de envasado y caducidad de los productos que adquiramos y haremos un examen a simple vista de los productos para observar posibles contaminaciones, presencia de humedad y hongos, causantes de muchas enfermedades.
También haremos un control del agua que damos a nuestros ejemplares ya que en muchas ocasiones suele ser el portador perfecto para la propagación de muchas enfermedades.
ENFERMEDADES INTERNAS
Aunque tengamos controlada la entrada de enfermedades del exterior, no debemos bajar la guardia y olvidarnos que nuestros ejemplares son portadores de enfermedades, por lo que tendremos que actuar que manera que esas enfermedades que porten no suponga un problema para su salud ni lleguen a escapar de nuestro control.
El protocolo de control de las enfermedades internas será parecido al que vimos para las cuarentenas, la forma de proceder contará con medidas de aislamiento para ejemplares enfermos o sospechosos de estarlos, con lo que contaremos en nuestras instalaciones con jaulas hospital, individuales o para varios ejemplares, siempre que sea posible ubicadas en instalaciones separadas del resto de ejemplares. También contaremos con un protocolo de limpieza y desinfección de nuestro aviario y de los utensilios que usemos en el mismo de forma regular, así como uno más contundente para aplicar en caso de que se nos diese alguna enfermedad.
Tomaremos unas muestras de los ejemplares que se encuentren enfermos y de los que hayan muerto para su posterior análisis y así poder obtener información exacta de la enfermedad que estamos padeciendo en el aviario y poder erradicarla eficazmente usando los productos adecuados y evitar su expansión.
LIMPIEZA y DESINFECCIÓN
El objetivo de este punto es concienciar a los criadores sobre la importancia que tiene la limpieza y desinfección, para mantener la salud de los ejemplares y prevenir la aparición y contagio de enfermedades contagiosas y parasitarias en nuestros aviarios.
LIMPIEZA
La limpieza es el paso previo a la desinfección, deberá realizarse a intervalos regulares, siendo aconsejable efectuar una limpieza total o estratégica, antes de la cría y otra después. Cuando tengamos ejemplares enfermos la limpieza deberá realizarse lo más frecuentemente posible.
Esta se divide en:
Limpieza mecánica o seca: El objetivo es eliminar la mayor cantidad de materia orgánica de bebederos, comederos, pisos de jaulas, debe ser diaria.
A tal fin se deben retirar todas las rejillas, pisos, comederos, bebederos y eliminar restos de comida y agua.
Limpieza húmeda: Una vez realizada la limpieza seca se procede a lavar con agua limpia, se recomienda una solución acuosa de detergente o su asociación detergente desinfectante, todos de los utensilios a fin de terminar de eliminar la materia orgánica que no se pudo eliminar en seco.
La limpieza se efectúa en dos fases:
La limpieza parcial o diaria es aquella que se debe realizar a los comederos, bebederos, bandejas, rejillas, suelo del criadero. También es aquella que se debe realizar al terminar la cría con nidos y demás elementos utilizados en la construcción del mismo. Los cuales se guardaran limpios y desinfectados en un lugar donde no tengan acceso ratones ni insectos. Periódicamente se debe realizar una limpieza de los depósitos de alimentos como del depósito del agua.
La limpieza total o estratégica es aquella que se realiza de acuerdo al plan establecido y en determinadas épocas del año (por ejemplo: Previo al inicio de la cría o frente al brote de una enfermedad). Esta consiste en sacar todas las aves del habitáculo y realizar una limpieza y desinfección de techos, paredes y suelos.
Una vez realizada una cuidadosa limpieza se procederá a la desinfección. Periódicamente se debe limpiar y desinfectar los depósitos de suministro de agua.
Todos los desechos deben ser eliminados en forma segura y rápida del aviario, no deben quedar por días en una bolsa de residuos.
DESINFECCIÓN
La desinfección consiste en una técnica de saneamiento cuyo objetivo es destruir a los microorganismos patógenos, es decir, productores de enfermedades, para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas a nuestros ejemplares. Para tal fin existen en el mercado variados productos, donde se deberán respetar siempre las instrucciones del fabricante. Teniendo la precaución de ver que hay productos que pueden ser tóxicos para las aves y personas.
A la hora de utilizar un desinfectante es conveniente adoptar medidas de protección adecuadas en función de la naturaleza del mismo, como utilizar guantes, gafas, bata, no respirar los gases tóxicos, etc.
La eficacia de los desinfectantes también varía en función de las condiciones en las que son utilizados: temperatura, humedad ambiental, grado de limpieza de la superficie a desinfectar, dureza del agua, modo de aplicación, concentración empleada, sensibilidad o resistencia de los gérmenes a ese desinfectante, tipo de superficie a desinfectar (lisa, porosa, desigual). Una desinfección al cien por cien es muy difícil de conseguir a nivel práctico. Con la desinfección se reduce el número de microorganismos patógenos y con ello que el riesgo de contagio sea menor y la gravedad de la enfermedad. Lo ideal una vez desinfectado el aviario es dejarlo varias semanas en reposo antes de introducir ejemplares. Para evitar la resistencia de los gérmenes a los desinfectantes es conveniente cambiar de desinfectante cada cierto tiempo.
De lo expuesto anteriormente se puede concluir que no es simple aplicar un adecuado programa de bioseguridad en un aviario, cada criador deberá evaluar cuales son los puntos críticos en su aviario y cuales serán las medidas que deberá aplicar de forma rigurosa, debemos ser consientes que hay puntos del programa difíciles de aplicar, tales como: ubicación y diseño del criadero, control de visitas, etc., pero aun así tener en cuanta que no hay mejor medida para evitar enfermedades que la prevención, mientras mas estrictos seamos en la aplicación un programa de bioseguridad menores serán los riesgos de introducción de enfermedades en el mismo.